

Elaboración:


Hoy en día el formato se estandarizo un poco, aunque existen muchas series que salen con formatos peculiares lo normal es que sean tomos, un formato también usado en Japón llamado Tankōbon .
En Japón la cosa es muy diferente. Para empezar explicare que normalmente un manga se divide en capítulos que pueden tener un número variable de páginas, aunque lo habitual es que sean entre 15-20 paginas. Cuando el autor trabaja tiene que entregar lo correspondiente a un capitulo a su editor semanalmente.
Pero la forma en la que sale al público varía mucho.
En un primer momento salen en revistas manga. Si nunca visteis ninguna revista manga japonesa suelen tener el aspecto de una guia telefónica, osease un tocho.
Y esta compuesta por distintas series. Un capitulo por cada serie y todas las series de una revista son del mismo tipo manga (shonen, shojo, etc...Veros el primer post). Se caracterizan por tener mala calidad en papel y es que para los japoneses son de usar y tirar. Las leen y las tiran (o reciclan).
Imaginaros acumularlas en casa, si sale una cada semana y son como guías telefónicas....52 por año... tendrías que tener una casa para acumularlas. Por ejemplo la ultima que compre yo, la shonen Jump, tiene un total de 475 páginas y 19 series para que os hagáis una idea.
No voy a aburriros con una lista interminable de revistas pero si hablare de las que tienen más éxito, deciros que cada editorial tiene su revista o revistas (normalmente tienen muchas). Como ya os explique el shonen es el género con más ventas en Japón y por tanto las revistas dedicadas a este género son también las más vendidas. Dos destacan sobre las demás:
La "Shonen Jump" o "Weekly Shonen Jump" es una revista que sale semanalmente en Japón, aunque no siempre fue así empezó siendo una revista quinquenal (cada 15 días vamos) pero a partir de 1969 (lleva dando guerra desde 1968) paso a ser semanal.
Es una revista de la editorial Shueisha que para los que no lo sepáis es de las editoriales manga mas fuertes (sacan un montón de revistas además de la shonen Jump)
Suelen venderse 3 millones de ejemplares semanalmente, tener en cuanta que "El país" tiene una tirada de 500.000 ejemplares y es el periódico de más tirada en España.
Y ejemplos de series que pasaron por esta revista... Dragon ball, aqui es donde Toriyama empezó a publicar las andaduras de Goku. Y de las que ahora se estén publicando pues os sonara Naruto o One Piece (si aun la siguen sacando armaros de paciencia los que la sigáis).
La gran rival de la shonen Jump es la "Shonen Magazine" publicada desde 1959 por la editorial Kodasha, la otra gran editorial manga de Japón. También es semanal y tiene una tirada de 2 millones semanales aproximadamente.
Bueno hay que decir que ahora mismo va por detrás pero no siempre fue así. Claramente va por épocas, las series suelen tener una vida variable pero siempre superior a dos años y cuando una serie o grupo de series tienen mucho éxito la revista también.
Series que suenen a todos de la shonen Magazine... Hajime no Ippo, Fairy tail, etc...
Como entenderéis a parte de estas existen muchas mas revistas (Ultra Jump, Young Magazine y un largo etcétera) y mas editoriales... como Shogakukan, Futubasha (la de shinchan), etc...
Bueno, pues tenemos que las series salen en las revistas cada semana y que los japoneses las leen y las tiran. Después, en un segundo momento hacen una recopilación de los capítulos de una serie y sacan el formato Tankōbon de cada serie.
Para entendernos cogen varios capítulos de una serie, aproximadamente 200 páginas y lo editan en un tomo con papel de mejor calidad que las revistas.
Después de que hayan sacado estos dos formatos, las series que tienen más éxito pueden salir con formatos especiales que poco a poco van apareciendo en España. Por ejemplo Kazenban que son ediciones limitadas con mas calidad y que tienen diferentes portadas, paginas en color, etc...
Las aizōban muy parecidas a las anteriores pero quizás con mas calidad aun.
Otro formato es el Wideban normalmente son formatos con mas paginas que el Tankobon para reducir el numero de volúmenes.
Últimamente veréis llegar a España el formato kazenban, lo cual es muy buena noticia. Por ejemplo ahora mismo esta saliendo Dragon ball, Dr Slump, I''s.
En esta foto teneis el formato español kazenban de Dr. Slump y al lado el formato comic-book de la primera edicion.
Las editoriales que operan en España y que compran los derechos a las editoriales Japonesas van poco a poco adaptándose al formato Japonés.
Veis que por ejemplo muchas veces tienen el sistema de la lectura de derecha a izquierda (claramente japonés), a veces a petición de la editorial o autor, otras por respetar la versión original. Lo cual para mi es un acierto.
Lo ultimo es que en España hasta salen Revistas Manga al estilo Japonés, francamente a esto si que no le veo gran futuro. El sistema Japonés tiene muchas virtudes pero querer instaurarlo 100% en España es imposible por muchos factores.
No hay la base de mercado que hay en Japón, no se puede mantener la periocidad en las publicaciones como en Japón y las series que salen en estas revistas claramente son series con menos tiron.
Muchas veces os preguntaríais porque son tan irregulares las fechas de salida de los tomos en España. Y es que dependemos del ritmo de publicación de la serie en Japón. Si un tomo tiene 10 capítulos y en Japón sale un capitulo por semana, echar cálculos. Muchas veces alcanzamos a la publicación Japonesa y no nos queda mas que esperar, por ejemplo pasa con Claymore.
Y por hoy me quedo aquí, mas y mejor en el próximo post.
El oficio de Geisha tiene su origen en el Periodo Heian (794-1185), en su origen eran los hombres los encargados del entretenimiento en las fiestas y fue poco a poco cuando las mujeres fueron sustituyéndolos. En un principio se trataba de cortesanas con bailes muy sensuales pero aun no se trataba ni usaban el termino "Geisha".
Fue en el Periodo Edo (1600-1850) cuando las Geishas surgen como tal, y adquieren mayor fuerza en el sigo XVIII. Junto con artes como la ceremonia del Té o el Ikebana (arte de los arreglos florales). A final del siglo XVIII o finales del XIX aparece la figura del "Danna”, que se puede considerar como cliente habitual o protector de la Geisha.
A finales del siglo XIX, principios del siglo XX empieza a regularse el oficio de Geisha; registrándolas o regulando la edad mínima a la cual se podían dar por terminada su formación a los 20 años (lo que podéis entender que era regular el mizuage con un limite de edad)
Después de la segunda guerra Mundial se regula el oficio totalmente diferenciándolo de la prostitución, se prohíbe el Mizuage y que la adopción forzada de niñas en las "okiya"(casas tradicionales de las Geisha).
No os debe sorprender que las niñas fueran vendidas a las Okiya a edad muy temprana. Y desde ese mismo momento eran formadas y educadas de forma muy estricta.
Las niñas pasaban por varias fases de formación desde "Shikomi", pasando por "Maiko" (aprendiz a geisha) y finalmente "Geiko".
En la formación una parte fundamental era y es la educación artística. Compuesta por la música (samisen, tambor, etc.), el canto, la danza, la conversación, el haiku (poesía japonesa), Ceremonia del Té, Ikebana, etc...
El lugar para encontrarlas era y es los Hanamachi, literalmente barrios de las flores y como os dije antes el Gion de Kyoto es uno de los mejores.
Reconocerlas no es muy complicado, todos tenéis en mente el peinado (que vario con el paso de los años y hoy día muchas usan pelucas), el maquillaje blanco, el kimono con esos obi tan extravagantes (obi son como lo diría, esos lazos que llevan los kimonos detrás).
Otra cosa es diferenciar una Maiko de una Geiko, ahí si que a un occidental no versado como yo nos costaría. Principalmente se podrían diferenciar pos la indumentaria y el maquillaje.
Finalmente he de decir que si logre mi objetivo, en Gion las vi en varias ocasiones, a una hasta le saque esta foto. Perdonarme por la calidad pero como entenderéis de noche pues hice lo que pude. Además que sacarles fotos es de mal gusto, muy de turistas, osease yo.
En otras dos ocasiones las vi, en una salían de un local y las medidas de seguridad eran espectaculares, o bien la Geisha era muy famosa o los invitados lo eran. Guardaespaldas por todos lados, me pareció espectacular. Claramente no saque ninguna foto era de noche y ante ese despliegue no me atreví.
Y la última vez hasta las vi trabajar, sí, una suerte. Aunque para los occidentales el acceso a las Geishas pues es casi imposible de por si, una noche en Kyoto iba paseando por una de esas callejuelas estrechas del Gion y hacia un calor horrible (Agosto en Japón).
Pues al llegar a la parte de atrás de una gran casa había un riachuelo y una ventana semiabierta, al mirar para dentro pude ver una geisha en lo que podría ser la ceremonia del te o sirviendo a los invitados, a tanto ya no me llego la vista. Me pareció poco apropiado sacar foto y me abstuve.
Hoy en día su oficio esta en claro declive en la sociedad actual, pero es una parte importante del Japón tradicional, pasear por el Gion y verlas añade algo de misticismo al ambiente. Pero en muchas ocasiones no son más que un reclamo turístico y han perdido esa función fundamental en el entretenimiento Japonés.
By Naïm
El segundo tipo del que voy hablar es el "shojo". Shojo manga es literalmente manga para chicas, aunque la verdad es que en la mayoría de los casos debería ser "no solo para chicas". Se caracterizan por que el tema central es un romance en la mayoría de los casos. Tienen un pronunciado color rosa y las protagonistas suelen ser chicas con esos ojos grandes tan característicos del manga. También se caracterizar por hacer los personajes masculinos bastante atractivos.
Suelen ser series bastante pastelosas pero sin duda alguna muchas tienen una gran calidad. Seguramente os sonara Card Captor Sakura o sailormoon entre otras...
Ahora mi favorito, "Seinen". El Seinen es el manga para adultos, ¡NO! no es el Hentai guarrillas... Es manga con argumento mucho mas elaborado, abandonamos esos guiones tan simplones del shonen y nos encontramos aquí con temáticas mas duras. Dentro de este existen mil tipos... desde Monster pasando por El lobo Solitario y su cachorro hasta XXXholic de clamp. En el Seinen no existe ya esa trama tipo que existen en el shonen o el shojo, la trama puede ser cualquier cosa.
Tenemos el equivalente del shojo para adultos, el "Josei". Las protagonistas también suelen ser mujeres, relatando sus experiencias y relaciones con los demás. Pero sin ese tono pasteloso e infantil del shojo. Una de las series más famosas ahora mismo en este
genero es NANA.
Y por ultimo los pequeñines de la casa "Kodomo" (que significa niño), como os podéis imaginar son manga para niños y para los no tan niños. Como por ejemplo Doraemon.
Dentro de estas y aparte de estos existen otros géneros, nombrare algunos. Hentai (poco puedo deciros que no sepáis), Yaoi (lo mismo pero en homosexual), Yuri (lo mismo pero en femenino), Harem (series de un tio rodeado por muchas chicas, Love hina), Mechas (lo ha explicado muy bien mi compañero poco mas que decir)
y muchos más.
Bueno esto lo encontraríais seguramente en la wikipedia pero me pareció correcto ponéroslo como precedente cuando hable en próximos post de autores, revistas, y series.
Este fue el resultado... La verdad cuando me salio una caja tipo medicina que quede con cara de... ¿¿Esto es un helado?? Y dentro un recipiente de plastico que tampoco parecia un helado. Cuando te pasa una cosa asi siempre piensas que a saber lo que acabas de pedir. Y , si, me paso mil veces sobre todo en restaurantes que pedi alguna cosa y cuando me lo servian flipaba.
Al final el sabor tampoco estaba tan mal
La lista prevista de los lanzamientos a lo largo del 2009-2010 es esta:
* Nausicaä del Valle del Viento (kaze No Tani No Nausicaä)
* El Castillo en el Cielo (tenkuh No Shiro Laputa)
* Mi Vecino Totoro (tonari No Totoro)
* Nicky, la Aprendiz de Bruja (mahou No Takyubin)
* Recuerdos del Ayer (omohide Poro Poro)
* Pòrco Rósso (kurenai No Buta)
* Pompoko (heisei Tanuki Gassen Ponpoko)
* Susurros del Corazón (mimi Wo Sumaseba)
* La Princesa Mononoke (mononoke Hime)
Cuando hablamos de Ghibli a todos nos vienen a la mente las películas de Miyazaki. Pero no todo es Hayao Miyazaki en el estudio, hay otros directores consagrados como
puede ser Isao Takahata.
El estudio fue fundado en 1985. Esta dirigido por Hayao Miyazaki y Isao Takahata.
Teniendo a sus espaldas mas de 15 películas y numerosos cortos son un claro exponente de la animación Japonesa "Anime".